Hoy, vamos a ser pintores! Además, lo vamos a hacer a partir de la música, como no!.
Es muy sencillo, os voy a poner dos melodías, muy diferentes cada una!
Mientras escucháis cada una de ellas, debéis dibujar sobre un folio, pero CON LOS OJOS CERRADOS, dejándoos llevar por la música, movéis la mano como si estuviera bailando sobre el folio...
¿Qué os va a salir? Pues saldrán líneas, círculos, lo que os sugiera la música!! Será UN CUADRO ABSTRACTO!!
Podéis usar los colores que queráis, por supuesto, pero lo que es importante, es que hagáis UN DIBUJO PARA CADA CANCIÓN: son canciones muy diferentes, por lo tanto los dibujos también serán muy diferentes...
Aquí van las canciones:
ZAPATEADO (de Pablo de Sarasate)
EL LAGO DE LOS CISNES (de Tchaikovsky)
Me mandáis dos fotos: una con el dibujo que os ha salido con el Zapateado, y otra foto con el dibujo que habéis creado con el Lago de los cisnes, y haré una entrada en el blog con los dibujos que habéis hecho para cada canción, y exponemos nuestra propia galería de arte!!!
Espero que disfrutéis de la música, y paséis un buen rato.
Hoy os traigo una percusión corporal muy sencilla para acompañar la canción "En la gruta del Rey de la montaña", de la obra Peer Gynt.
Esta obra (compuesta por Edvard Grieg, trata de un chico, Peer Gynt, que no era precisamente muy buen niño... Cuando crece y se hace mayor, después de hacer algunas cosas no muy buenas, se escapa de su pueblo en Noruega, y se encuentra en el bosque al Rey Troll.... el Rey de la montaña. El Rey Troll, le dice que, como es tan travieso, se podría convertir en un troll como ellos, y casarse con su hija (también troll, imaginad lo fea que era). Así que Peer Gynt, se lo piensa mejor, huye de la montaña, y después de varias aventuras, vuelve a su pueblo en Noruega.
Después de conocer un poquito la historia, primero quiero que veáis el musicograma de "En la gruta del rey de la montaña"
Y ahora, os acompaño yo a realizar la percusión corporal...
¡¡Espero que os haya gustado!! y si os animáis y queréis, me mandáis algún vídeo o foto que vea que lo hacéis a mi correo saradtr84@gmail.com.
Hoy es el día del libro, y os preguntaréis, ¿qué tiene que ver con música este día?
La música y los libros siempre han estado muy relacionados. A muchas poesías de los grandes poetas de nuestro panorama, se les ha puesto música.
Un ejemplo, son muchas de las poesías que escribió Federico García Lorca.
Como sabéis, nació en Granada y ha sido el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX.
Además de poesía, también escribió numerosas obras de teatro (Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba, Yerma...)
Una poesía muy bonita de Federico García Lorca, es el "Romance de la luna, luna" de su libro "Romancero gitano".
Un cantautor, llamado Paco Ibáñez, le puso música a esta y otras muchas poesías de Lorca, la cual ha sido cantada por grandes artistas como Camarón de la Isla, Ana Belén...
Pero yo, voy a poneros une versión que me encanta de Carmen París.
Primero, os voy a poner la letra de la poesía, pero veréis que faltan palabras...
Debéis escuchar la canción que está más abajo, e ir rellenando los huecos que faltan.
Mientras, disfrutad de la letra tan bonita y de esta combinación de poesía y música tan preciosa:
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA La luna vino a la fragua con su polisón de ________. El niño la mira, mira. El _______ la está mirando.
En el _______ conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y ______, sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna. Si vinieran los _________, harían con tu __________ collares y anillos blancos.
Niño, déjame que ______. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ________ cerrados.
Huye luna, luna, luna, que ya siento sus _________.
Niño, déjame, no pises mi blancor __________.
El ________ se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos __________.
Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las _________ levantadas y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya, ¡ay, cómo canta en el árbol! Por el cielo va la ______ con un _______ de la mano.
Dentro de la fragua _______, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando.
Ahora, os pongo la música a través de este vídeo...
No es necesario que imprimáis el texto, lo copiáis en una libreta y me lo mandáis al correo.
Un beso muy fuerte a todos y todas, y sobre todo, disfrutad de la poesía y la música.
Aquí os dejo el enlace directamente para que podáis jugar al juego "ATRAPA LAS NOTAS".
Ya sabéis que en esta aplicación, tenéis otros juegos como diferenciar ritmos, buscar parejas de instrumentos, etc.
¿Que tal estos días de desconexión? Espero que bien.
Hoy os traigo un juego, a ver si conseguís obtener el máximo de puntos.
Si pincháis en el siguiente enlace, accedéis directamente.
Hoy, 27 de marzo, se celebra el "día del teatro", y en honor a este arte, quería hablaros un poco de él.
La palabra TEATRO, viene del griego, y significa "lugar para contemplar", y es un arte que busca representar historias frente a un público.
¿Y por qué os hablo del teatro en el blog de música? porque como hemos visto en varias clases, en el teatro, además de combinarse actuación, con gestos, discursos... se combina también música y sonido.
Paso a hablaros de algunos tipos de teatro donde la música tiene un papel determinante.
MUSICALES
Seguro que conocéis, incluso habéis ido a ver algún musical, que es un género teatral donde la trama se desenvuelve integrando secciones cantadas y bailadas. Algunos ejemplos, seguro que muy conocidos para vosotros son:
- El rey león: donde además, se emplean máscaras y marionetas de gran tamaño:
- Sonrisas y lágrimas
Y otros muchos musicales que podéis buscar en YOUTUBE, como por ejemplo (si pincháis sobre el nombre os dirige directamente al vídeo):
También son obras teatrales cantadas, con voz lírica. Seguro que os acordáis cuando representamos Papageno y Papagena, de la ópera La flauta mágica de Mozart:
O la canción de la muñeca, que tanto os gusta de la ópera Los cuentos de Hoffman, de Offenbach:
Que es la composición teatral, dramática y musical, típicamente española, en las que un texto dialogado se alterna con partes habladas y cantadas. Aunque es un tipo de teatro en el que no hemos profundizado aún mucho, os pongo un vídeo de uno de los más famosos: Agua, azucarillo y aguardiente, de Federico Chueca.
Aunque hay muchos más géneros teatrales, quería destacaros estos, que espero os hayan parecido interesantes. Sobre todo, quiero que valoréis, que el teatro, en todos sus campos y estilos, tiene muchísimo trabajo detrás, mucho estudio, y mucho ensayo.
Y como os digo siempre, al mal tiempo, buena músical
Ya sabéis, que me encantan las bandas sonoras de las películas. Creo que son una seña de identidad, que además ayuda a transmitir los sentimientos y sensaciones que se pretenden... ¿os imagináis una película de miedo, con la música de "El rey león"? Pues no sería igual, no generaría la tensión que precede al susto, ni ayudaría a intensificar ese miedo.
Hoy os hablo de un compositor de bandas sonoras, que me encanta. Con los alumnos y alumnas de 6º, hicimos un trabajo sobre él. Pero lo quiero acercar a todos vosotros.
Se trata de John Williams, y ha sido el autor de la música de muchísimas películas. Bandas sonoras, que ya forman parte de nuestra historia y sin las que no concebimos esa película, o el cine en general.
Seguro que muchos de vosotros, conocéis la música de Harry Potter, ¿verdad? Pues la compuso John Williams.
También será muy conocida, la música de la Guerra de las galaxias, compuesta también por John Williams.
Como os podréis imaginar, sus bandas sonoras, han ganado infinidad de Oscars, que son los premios más importantes de la industria cinematográfica, en Hollywood.
En la próxima entrada, os subiré más bandas sonoras compuestas por él, pero mientras, buscad otras películas cuya música haya sido compuesta por John Williams, ¡os sorprenderéis!
Os mando un abrazo virtual muy fuerte. Y ya sabéis, al mal tiempo, buena música!
Pronto, la podremos disfrutar, estoy segura! Pero mientras tanto, aquí os dejo este cuento de "musicaeduca", con la música de fondo de "La primavera" de Vivaldi.
Escuchad, como los violines simulan los pájaros, todos los instrumentos y la melodía, es una recreación de los elementos que componen esta preciosa estación.
Como os propuse en el calendario, haced un dibujo con lo que os sugiere esta música. Pero hacedlo con los ojos cerrados, dejad que vuestras manos se muevan libremente dejándose llevar. A veces, salen auténticas obras de arte! Mandadlos a mi correo que los vea! (saradtr84@gmail.com)
La música, calma y alegra los días más grises. Así que nunca desaprovechéis la oportunidad de que forme parte de vuestro día a día en estos momentos.
Aquí os dejo un calendario para estas dos semanas de cuarentena, con propuestas musicales. Os dejo debajo los enlaces con lo propuesto para que lo busquéis directamente.
Como siempre os digo, la imaginación es lo mejor que tenemos, y en estos momentos más aún. Así que, podéis inventar bailes, danzas, improvisar con la flauta o instrumentos que tengáis.