Bueno, esto va llegando a su fin, así que esta semana, quería enseñaros un vídeo muy divertido donde se explica la evolución de la música.
Ya sabéis que la música, no ha sido siempre tal cual la conocemos; ni las canciones, ni los instrumentos, sino que ha habido una evolución, adaptándose a los requisitos y gustos de las diferentes épocas.
Debéis contestar a las siguientes preguntas. Leedlas primero, antes de ver el vídeo, para que os fijéis al verlo.
1. ¿Cuando surgieron las primeras 7 notas en la notación musical? 2. ¿De qué época es el canto gregoriano? 3. A qué época pertenece Mozart, ¿Clasicismo o Renacimiento? 4. ¿De qué siglo son The Beatles y Elvis Presley?
¡Hoy nos vamos a un AUDITORIO! Si, si, de concierto!
Pero, ¿sabéis que es un auditorio? Un auditorio o sala de concierto son espacios concebidos para escuchar música en vivo.
Cuentan con un escenario, donde se sitúan los intérpretes, mientras que el público se distribuye entre el patio de butacas (frente al escenario) y los anfiteatros (zonas de asientos ubicadas en plantas superiores).
Auditorio Manuel de Falla, en Granada
Un vez, hemos llegado al auditorio, debemos seguir una serie de normas. No vamos a escuchar un concierto de Rock, ni de pop, así que debemos tener un comportamiento ejemplar y muy educado.
Estos niños y niñas nos lo cuentan:
Después de acatar estas normas, nos sentamos para escuchar un vals que seguro conocéis, El Danubio azul, de Johann Strauss.
Os voy a poner el musicograma, para que podáis seguir la música.
Una vez que habéis visto el musicograma y escuchado la obra musical, la actividad que tenéis que realizar es muy sencilla.
Antes, hemos hablado de los auditorios, y os he nombrado algunas de sus partes.
En base a la siguiente foto, debéis decirme como se llama cada parte del auditorio que está numerada. Me escribís el número, y el nombre.
Sobre todo, espero que disfrutéis de la pieza El Danubio azul, y que conozcáis un poco más sobre cómo comportarnos cuando estamos en un concierto de este tipo, y sobre todo, espero que pronto tengáis la oportunidad de ir y poner esto en práctica.
Hoy vamos a hablar de un palo flamenco: la soleá.
La soleá, es un palo flamenco lento y pausado, como la seguiriya, está en compás de doce tiempos de corchea, pero comienza con un silencio de corchea.
Suele interpretarse acentuando los siguientes pulsos:
1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Vamos a escucharlo mientras vemos el esquema rítmico. A ver si sois capaces de seguirlo:
Una vez que conocemos un poquito el ritmo de la soleá, vamos a escuchar una.
Os voy a poner una foto con una serie de instrumentos, y me tenéis que decir qué instrumentos son los que suenan en la siguiente soleá y cuáles no!
Así de sencillo!
Bueno chicos, a ver, que es muy sencillo! Me mandáis la respuesta a mi correo!
Buenos días chavalillos y chavalillas de 3º Y 4º de primaria!
Hoy, vamos a repasar un poquito de lenguaje musical. Pero eso sí, JUGANDO!
Las dos figuras musicales que vamos a repasar son, LA NEGRA, y EL SILENCIO DE LA NEGRA
Como ya os acordaréis, ambas figuras duran un tiempo. Por lo tanto, en un compás de 2/4, que son dos tiempos, con estas figuras se podrían hacer combinaciones como las siguientes:
Vais a repasar el reconocimiento de estas dos figuras a través del siguiente enlace:
Ahí, pulsáis CONTINUAR, y empezáis por el nivel 1. Os saldrá esta imagen:
Pulsáis el altavoz y escucháis el ritmo. A continuación, debéis adivinarlo pulsando negras o corcheas para repetir el ritmo que el altavoz os ha indicado.
Me mandáis una foto con vuestra puntuación a mi correo: saradtr84@hotmail.com
Buenos días!!! Hoy vamos a hablar sobre la 9ª sinfonía de Beethoven, ya que el pasado 7 de mayo, pero de 1824, es decir, hace 196 años, se estrenaba en Viena. Y como nosotros hemos aprendido un poco a tocar el 4ª movimiento con la flauta, vamos a hablar un poco sobre esta obra maestra. La Sinfonía nº 9 en re menor, es la última sinfonía compuesta por Ludwig van Beethoven.
Ya sabeís, que Beethoven fue un compositor alemán, y su legado musical abarca desde el clasicismo hasta los comienzos del romanticismo.
La Novena sinfonía o Sinfonía nº 9 es una de las composiciones más emblemáticas de Ludwig van Beethoven, quien la llevó a cabo entre 1818 y 1824 por encargo de la Sociedad Filarmónica de Londres. Su importancia es tal que desde 1972 es el himno de la Unión Europea y fue declarada patrimonio de la humanidad en el año 2002, además el pasado 9 de mayo precisamente, fue el día de Europa.
Cuando la obra se estrenó, Beethoven estaba sordo. Cuentan que dirigió la Novena sinfonía valiéndose de su estupenda lectura, aunque cuando el último movimiento acabó, incapaz de escuchar los aplausos del público, tuvo que ser alertado por los músicos de la orquesta para que se diera la vuelta. Ahora que conocéis más datos históricos sobre esta obra, vamos a repasarla. Los más mayores, aprendisteis a tocarla con la flauta. Os pongo la partitura con el nombre de las notas para los que no la tengáis:
Quien quiera, puede tocarla con la flauta, pero además, os voy a poner un piano virtual para que la toquéis al piano. Pinchad en el siguiente enlace ↓
Si pincháis en el dibujo, podréis escuchar la melodía que caracteriza a cada uno.
Un beso enorme a todos, y no os olvidéis de ver el corto de la entrada anterior para conocer la historia y poder escuchar correctamente a todos los instrumentos.
Hoy vamos a trabajar la audición, conocer mejor algunos instrumentos, y sobre todo, divertirnos a través de la música.
Lo vamos a hacer a través de los personajes de un cuento: Pedro y el lobo.
Pedro y el Lobo es un cuento musical para orquesta y narrador. Serguéi Prokófiev la compuso en el
año 1936, después de regresar a su país. Fue una obra encargada con el objetivo de enseñar a los niños el timbre de los instrumentos de la orquesta.
El compositor, Serguéi Prokófiev
Para ello, Prokofiev se basó en un cuento tradicional ruso cuyo argumento, resumido, es el siguiente:
"...Pedro es un niño que vive con su abuelo y cuyos amigos son un pájaro, un gato que siempre
anda persiguiendo al pajarillo y un pato. La casa está cercada por una valla que la separa del
bosque (lugar donde habitan los lobos). Todos ellos juegan en el jardín hasta que un día, pese a las
advertencias de su abuelo, Pedro salta la valla y aparece un lobo que persigue al pato hasta que lo
atrapa y se lo come. Pedro decide coger al lobo así que pide al pájaro que lo distraiga para que él
lo pueda atrapar con un lazo. Cuando lo consigue llegan unos cazadores con intención de matar al
lobo, pero Pedro los convence para llevarlo a un zoológico."
En esta obra la música tiene que actuar como si pintara a los personajes a través de los instrumentos
musicales eligiendo los que mejor describieran el carácter y personalidad de los mismos, podríamos
decir que en esta obra los instrumentos cobran vida. Cada instrumento o personaje tiene un tema
musical a modo de leit-motiv.
En el siguiente audio, se presenta a los personajes con el instrumento que representa a cada uno. Escuchad atentamente...
Después de escuchar esta presentación de los personajes y los instrumentos, vamos a verlos uno por uno...
Pedro: Un niño intrépido y valiente, tiene
unos nueve o diez años; vive con su
abuelo y posee un arte especial para
comunicarse con los animales.
Lobo: Desafiante, dominador,
agresivo…Podríamos decir
muchas cosas de los lobos,
aunque casi todas por
referencias, porque ¿quién
ha visto un lobo de cerca?
El abuelo: El abuelo de Pedro parece un hombre serio y
responsable, preocupado por lo que le pueda
pasar a Pedro si sale solo al campo.
El pájaro: Nuestro pájaro, como casi todos los
pajarillos, es asustadizo, ágil y rápido.
Fiel amigo de Pedro, le ayudará a
capturar al lobo.
El gato: Los gatos son de la familia de los
felinos, como los linces, tigres, leones
o guepardos. Son animales de
compañía desde hace miles de años.
El pato: es un ave que vuela poco. Lo
suyo es nadar. Pero cuando demuestra
su torpeza es andando por el suelo. Veremos a ver si no le juega una mala pasada su torpeza cuando es perseguido por el lobo...
Los cazadores: ni los lobos ni los cazadores
pueden presumir de buena
prensa en el mundo de los
cuentos infantiles, pero en
nuestro cuento, cuando los
cazadores aparecen, Pedro ya tiene resuelta la situación... Después de conocer los personajes, vamos a ver los instrumentos que los representan:
Clarinete
Flauta travesera
Timbales
Trompas
Oboe
Fagot
Violines, violas, violoncellos y contrabajos
Y ahora os presento la actividad que debéis hacer:
¿Sabríais decirme qué instrumento representa a cada personaje?
Tenéis que mandarme los nombres de los personajes y al lado el instrumento. Además debéis clasificarlos según la familia a la que pertenecen (cuerda, viento y percusión).
Para ayudaros, además del audio inicial, os adjunto un cortometraje de este cuento musical, y así podéis conocer la historia completa y disfrutarla.
Hoy es el día del libro, y os preguntaréis, ¿qué tiene que ver con música este día?
La música y los libros siempre han estado muy relacionados. A muchas poesías de los grandes poetas de nuestro panorama, se les ha puesto música.
Un ejemplo, son muchas de las poesías que escribió Federico García Lorca.
Como sabéis, nació en Granada y ha sido el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX.
Además de poesía, también escribió numerosas obras de teatro (Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba, Yerma...)
Una poesía muy bonita de Federico García Lorca, es el "Romance de la luna, luna" de su libro "Romancero gitano".
Un cantautor, llamado Paco Ibáñez, le puso música a esta y otras muchas poesías de Lorca, la cual ha sido cantada por grandes artistas como Camarón de la Isla, Ana Belén...
Pero yo, voy a poneros une versión que me encanta de Carmen París.
Primero, os voy a poner la letra de la poesía, pero veréis que faltan palabras...
Debéis escuchar la canción que está más abajo, e ir rellenando los huecos que faltan.
Mientras, disfrutad de la letra tan bonita y de esta combinación de poesía y música tan preciosa:
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA La luna vino a la fragua con su polisón de ________. El niño la mira, mira. El _______ la está mirando.
En el _______ conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y ______, sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna. Si vinieran los _________, harían con tu __________ collares y anillos blancos.
Niño, déjame que ______. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ________ cerrados.
Huye luna, luna, luna, que ya siento sus _________.
Niño, déjame, no pises mi blancor __________.
El ________ se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos __________.
Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las _________ levantadas y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya, ¡ay, cómo canta en el árbol! Por el cielo va la ______ con un _______ de la mano.
Dentro de la fragua _______, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando.
Ahora, os pongo la música a través de este vídeo...
No es necesario que imprimáis el texto, lo copiáis en una libreta y me lo mandáis al correo.
Un beso muy fuerte a todos y todas, y sobre todo, disfrutad de la poesía y la música.
Aquí os dejo el enlace directamente para que podáis jugar al juego "ATRAPA LAS NOTAS".
Ya sabéis que en esta aplicación, tenéis otros juegos como diferenciar ritmos, buscar parejas de instrumentos, etc.
¿Os acordáis sobre la investigación que estábamos haciendo de mujeres compositoras?
Pues os voy a dar las pistas y fotos de otras tres, y me debéis decir los nombres de ellas.
Escribid al correo saradtr84@gmail.com con vuestras soluciones.
¡Allá va!
TERCERA COMPOSITORA:
- Fue una condesa y la más famosa del pequeño grupo de trovadores.
- Compositora, cantante, poeta e intérprete de laúd y arpa. Nació en Florencia en el seno de una familia de músicos. - Fue la primera mujer que compuso una ópera. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ QUINTA COMPOSITORA: - Pianista y compositora alemana. - Esposa de un famoso compositor. - Fue una niña prodigio.
¿Que tal estos días de desconexión? Espero que bien.
Hoy os traigo un juego, a ver si conseguís obtener el máximo de puntos.
Si pincháis en el siguiente enlace, accedéis directamente.
Hoy, 27 de marzo, se celebra el "día del teatro", y en honor a este arte, quería hablaros un poco de él.
La palabra TEATRO, viene del griego, y significa "lugar para contemplar", y es un arte que busca representar historias frente a un público.
¿Y por qué os hablo del teatro en el blog de música? porque como hemos visto en varias clases, en el teatro, además de combinarse actuación, con gestos, discursos... se combina también música y sonido.
Paso a hablaros de algunos tipos de teatro donde la música tiene un papel determinante.
MUSICALES
Seguro que conocéis, incluso habéis ido a ver algún musical, que es un género teatral donde la trama se desenvuelve integrando secciones cantadas y bailadas. Algunos ejemplos, seguro que muy conocidos para vosotros son:
- El rey león: donde además, se emplean máscaras y marionetas de gran tamaño:
- Sonrisas y lágrimas
Y otros muchos musicales que podéis buscar en YOUTUBE, como por ejemplo (si pincháis sobre el nombre os dirige directamente al vídeo):
También son obras teatrales cantadas, con voz lírica. Seguro que os acordáis cuando representamos Papageno y Papagena, de la ópera La flauta mágica de Mozart:
O la canción de la muñeca, que tanto os gusta de la ópera Los cuentos de Hoffman, de Offenbach:
Que es la composición teatral, dramática y musical, típicamente española, en las que un texto dialogado se alterna con partes habladas y cantadas. Aunque es un tipo de teatro en el que no hemos profundizado aún mucho, os pongo un vídeo de uno de los más famosos: Agua, azucarillo y aguardiente, de Federico Chueca.
Aunque hay muchos más géneros teatrales, quería destacaros estos, que espero os hayan parecido interesantes. Sobre todo, quiero que valoréis, que el teatro, en todos sus campos y estilos, tiene muchísimo trabajo detrás, mucho estudio, y mucho ensayo.
Y como os digo siempre, al mal tiempo, buena músical
Ya sabéis, que me encantan las bandas sonoras de las películas. Creo que son una seña de identidad, que además ayuda a transmitir los sentimientos y sensaciones que se pretenden... ¿os imagináis una película de miedo, con la música de "El rey león"? Pues no sería igual, no generaría la tensión que precede al susto, ni ayudaría a intensificar ese miedo.
Hoy os hablo de un compositor de bandas sonoras, que me encanta. Con los alumnos y alumnas de 6º, hicimos un trabajo sobre él. Pero lo quiero acercar a todos vosotros.
Se trata de John Williams, y ha sido el autor de la música de muchísimas películas. Bandas sonoras, que ya forman parte de nuestra historia y sin las que no concebimos esa película, o el cine en general.
Seguro que muchos de vosotros, conocéis la música de Harry Potter, ¿verdad? Pues la compuso John Williams.
También será muy conocida, la música de la Guerra de las galaxias, compuesta también por John Williams.
Como os podréis imaginar, sus bandas sonoras, han ganado infinidad de Oscars, que son los premios más importantes de la industria cinematográfica, en Hollywood.
En la próxima entrada, os subiré más bandas sonoras compuestas por él, pero mientras, buscad otras películas cuya música haya sido compuesta por John Williams, ¡os sorprenderéis!
Os mando un abrazo virtual muy fuerte. Y ya sabéis, al mal tiempo, buena música!
Pronto, la podremos disfrutar, estoy segura! Pero mientras tanto, aquí os dejo este cuento de "musicaeduca", con la música de fondo de "La primavera" de Vivaldi.
Escuchad, como los violines simulan los pájaros, todos los instrumentos y la melodía, es una recreación de los elementos que componen esta preciosa estación.
Como os propuse en el calendario, haced un dibujo con lo que os sugiere esta música. Pero hacedlo con los ojos cerrados, dejad que vuestras manos se muevan libremente dejándose llevar. A veces, salen auténticas obras de arte! Mandadlos a mi correo que los vea! (saradtr84@gmail.com)
La música, calma y alegra los días más grises. Así que nunca desaprovechéis la oportunidad de que forme parte de vuestro día a día en estos momentos.
Aquí os dejo un calendario para estas dos semanas de cuarentena, con propuestas musicales. Os dejo debajo los enlaces con lo propuesto para que lo busquéis directamente.
Como siempre os digo, la imaginación es lo mejor que tenemos, y en estos momentos más aún. Así que, podéis inventar bailes, danzas, improvisar con la flauta o instrumentos que tengáis.
En esta entrada, iré subiendo tanto las pistas nuevas que vaya dejando, como las soluciones pasados unos días.
La mayoría, adivinaron muy rápido y fácilmente las compositoras a las que nos referíamos. Así que aquí paso a hablar un poquito de ellas:
ANNA MARÍA MOZART
Apodada Nannerl, con apenas siete años, mostró gran talento como intérprete de piano y clave.
Su padre, muy orgulloso de las habilidades de su hija, quiso que tanto en las cortes de París como en las de Viena, se supiera del talento de Nannerl, al igual que lo había hecho con su hijo.
Pero, a la edad de 18 años, su padre decidió que no se dedicara más a la música públicamente, ya que no estaba bien visto en una mujer, mostrando al mundo únicamente el talento de su hijo Wolfgang Amadeus Mozart.
Por lo que, como mujer de su época, su destino fue casarse y tener hijos. Al fallecer su marido, se dedicó a dar clases de piano.
En otra época, seguramente habría destacado como su hermano, pero, como otras tantas mujeres de la época, estuvo condenada a asumir otro rol en la sociedad, y a que no exista legado de sus magistrales melodías.
HILDEGARDA DE BINGEN
Nació en Alemania en el S.XI, en plena Edad Media. Aunque se vio obligada a entrar en el monasterio de Disibodenberg, fue una mujer muy revolucionaria para su época; además de componer, fue escritora, filósofa, científica, naturalista, abadesa...
Compuso cerca de 80 partituras, y como mujer mística que era, sus obras eran la manera en la que expresaba lo que Dios le decía, como una especie de mediación entre la divinidad y la humanidad.
A continuación, os voy a poner pistas de las siguientes compositoras de las que hablaremos:
TERCERA COMPOSITORA:
- Fue una condesa y la más famosa del pequeño grupo de trovadores. CUARTA COMPOSITORA: - Compositora, cantante, poeta e intérprete de laúd y arpa. Nació en Florencia en el seno de una familia de músicos. Cantó en la boda de Enrique IV de Francia.
Con motivo del día de la mujer, comenzamos un reto que llevaríamos a cabo de aquí en adelante en nuestras clases de música.
Tanto adultos como niños, conocemos nombres de infinidad de compositores masculinos, pero ¿y mujeres? ¿es que no se dedicaban a la música? ¿no componían? Pues sí, lo hacían, y además muy bien. Pero el hecho de ser mujeres, las colocaba en un segundo plano. Muchas de ellas incluso, firmaban sus nombres con seudónimos masculinos para que de una manera u otra, sus obras fueran interpretadas o escuchadas.
Os dejo algunos enlaces donde podéis leer un poco sobre esto:
Expuse una serie de carteles de mujeres compositoras a la entrada del aula de música, pero sólo las fotos (o retratos) sin poner su nombre.
Comenzamos dando pistas sobre dos de ellas, y el alumnado en sus casas, con esas pistas, debía realizar un trabajo de investigación y averiguar a qué compositoras nos referíamos.
PRIMERA COMPOSITORA:
- Era hermana de un famoso compositor prodigio. Al igual que su hermano, compuso obras desde muy temprana edad, pero su padre, la relevó a un segundo plano, para que no eclipsara a su hermano.